
"Un estilo de vida dirigido
a cuidar los factores de riesgo vascular, estimular la actividad mental y
fomentar la interacción social, favorece la formación de nuevas neuronas y a
nuevas conexiones", ha precisado el coordinador del Grupo de Estudio de
Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor
Pablo Martínez-Lage.
De esta forma, en palabras de este experto, se contribuye a incrementar la reserva
cerebral sobre la que se basa la capacidad del cerebro para defenderse de
un proceso patológico como el Alzhéimer y permite
retrasar la aparición de la enfermedad. Por tanto, "este tipo de
intervenciones podrían en un futuro reducir el número de casos", ha
precisado.
Este experto ha apostado también
por potenciar la investigación sobre
la detección del proceso fisiopatológico del Alzhéimer en personas asintomáticas y los factores que en ellas se asocian al
desarrollo de los síntomas con el objeto de sentar las bases de una futura
prevención específica de la enfermedad mediante estrategias terapéuticas
dirigidas a modificar los mecanismos y el curso de la enfermedad.
Una noticia sorprendente y esperanzadora en cuanto a estrategias
terapéuticas, es la de que el Grupo Grifols ha anunciado el ensayo clínico en
humanos de una vacuna contra el
Alzheimer que llevará a cabo durante el primer trimestre de 2013 que, tras pasar la fase de experimentación
animal, está pendiente de ser aprobado por la Agencia Española del Medicamento.
Esta vacuna está pensada para pacientes clínicamente sanos y que
estimula el sistema inmunitario para producir
anticuerpos contra las proteínas beta-amiloides 40 y 42, causantes de la
enfermedad.
Según ha explicado el doctor Antonio Páez,
responsable de la investigación sobre el Alzheimer de Grifols, en esta
enfermedad la proteína beta-amiloide se
acumula en el cerebro formando placas que, al no dejar suficiente espacio,
provocan la destrucción de las neuronas, e incluso llegan al líquido que
baña el cerebro y al plasma sanguíneo.
Para los pacientes que ya padecen en estados avanzados la enfermedad de
Alzheimer, la estrategia de Grifols pasa por la aplicación de tratamientos
con hemoderivados, concretamente con la hemoféresis como novedosa
aproximación terapéutica.
En base a métodos ya conocidos,
como la plasmaféresis (que separa las células de la sangre del
plasma eliminando la proteína) y el recambio plasmático (una plasmaféresis
de gran volumen, y que sustituye el plasma por albúmina), Grifols plantea
nuevas líneas como la hemoféresis consistente en la extracción de una cantidad
limitada de plasma con reposición de albúmina o inmunoglobina.
Los ensayos actuales combinan el recambio plasmático, la inmunoglobina y la hemoféresis, éste último
como pilar del tratamiento y con importantes ventajas, ya que puede hacerse de forma ambulatoria.
Este tratamiento, en fase de ensayo, se llevará a cabo en 350
pacientes en España (unos 200) y Estados
Unidos (el resto) en una treintena de
hospitales, que mayoritariamente serán centros públicos (en Estados Unidos,
privados).
Este hipotético escenario, sería
un "éxito rotundo" porque lograría ralentizar la enfermedad y elevar
la calidad de vida de sus pacientes.
Fuente: EuropaPress
Fuente: EuropaPress
No hay comentarios:
Publicar un comentario