domingo, 30 de diciembre de 2012

MOTIVACIÓN Y SUPERACIÓN: Motores fundamentales en nuestra vida.


En este post os presentamos un cortometraje llamado El Circo de las Mariposas que seguro les hará valorar la importancia de la motivación, liderazgo y el afán de superación en nuestras vidas. Os invitamos a reflexionar y a sentir.

viernes, 28 de diciembre de 2012

EL PLACEBO Y LA PSICOTERAPIA MEJORES QUE LOS ANTIDEPRESIVOS

Irving Kirsch, profesor de la Universidad de Conneticut y de la Universidad de Hull y una gran eminencia de la psicología internacional, cuestiona los modelos de enfermedad mental y la práctica médica habitual basada exclusivamente en la intervención farmacológica en el tratamiento de la depresión.

Los resultados que arrojan  las investigaciones llevadas a cabo por este experto y por su equipo de investigación, además de los de  otros muchos investigadores,  muestran que los antidepresivos tienen un efecto significativo sólo para una minoría de pacientes con depresión, beneficiándose de sus efectos sólo un 10-15% de los pacientes con depresión mayor.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

CÓMO DESHACERSE DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS: ¡¡TÍRELOS A LA BASURA!!


En un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Madrid por los investigadores Richard Petty,  Pablo Briñol, Margarita Gascó  y Javier Horcajo , se encontró que cuando los participantes anotaba sus pensamientos  negativos sobre una hoja de papel y luego tiraban ese  papel a la basura, ellos mentalmente desechaban también los pensamientos. Sin embargo, el nuevo estudio también encontró que la gente, cuando tenían que juzgar con posterioridad, usaban con mayor probabilidad aquellos pensamientos que anteriormente habían anotado y los habían guardado en un bolsillo.
Según Richard Petty "puede parecer tonto, pero realmente funciona; cuando  usted etiqueta  sus pensamientos  como basura o como dignos de protección, se produce una diferencia en la manera de utilizar en el futuro esos pensamientos". Sin embargo, imaginar la acción de guardarlos (por ejemplo en el bolsillo) o tirarlos (a la basura) no tiene ningún efecto, siendo necesario realizar realmente esas acciones.

lunes, 3 de diciembre de 2012

LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN GENERAN DOLOR MANDIBULAR

Estados de ánimo alterados, como la depresión y la ansiedad, están relacionados con trastornos en la articulación temporo-mandibular (ATM), según diversos estudios que se comentan en el Curso de cirugía ATM organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM).
Para el doctor Arturo Bilbao, presidente de la SECOM, "hay una asociación directa entre el estado emocional y la mandíbula, ya que a mayor tensión tendemos a ejercer presión sobre ella, incluso durante la noche, lo que se refleja en síntomas a corto plazo como el dolor en la masticación y que puede degenerar en una artritis".
Se ha observado que las mujeres sufren más riesgo que los hombres, así como las personas que pasan más tiempo frente al ordenador. Las citoquinas originadas por el estrés, además, causan una degeneración del cartílago, como han comprobado recientemente investigadores chinos. Otros factores también relacionados son haber pasado por una separación o divorcio reciente, el apoyo social percibido y la existencia de depresión.
La relación entre factores emocionales y la aparición de la ATM ha sido refrendada por otras investigaciones recientes. Así, la revista Journal of Pain recoge este mes un ensayo clínico del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de Greifswald, en Alemania, en el que se asegura que "los síntomas de depresión y ansiedad deberían ser considerados como factores de riesgo en el dolor del trastorno temporomandibular".
Por otra parte, existe un amplio consenso acerca de afirmar la existencia de estrés y trastornos psicológicos subyacentes como la ansiedad y la depresión en patologías como el bruxismo, dolores mandibulares matinales y cefaleas.
Son estos datos, junto a numerosas investigaciones realizadas, los que subrayan la importancia de un tratamiento multimodal de este tipo de trastornos, tornándose los factores psicológicos como predominantes e influyentes en este tipo de patologías, siendo fundamental su evaluación y tratamiento para una exitosa resolución de este tipo de trastornos.

¿CÓMO MIDE EL CEREBRO EL TIEMPO?


Investigadores del Centro de Investigación de Resonancia Magnética (CMRR) de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, han encontrado una pequeña población de neuronas que participan en la medición del tiempo.

En el estudio, publicado en 'PLoS Biology', los investigadores desarrollaron una tarea en la que varios monos sólo podían confiar en su sentido interno del paso del tiempo.  Los monos fueron entrenados para mover los ojos constantemente a intervalos regulares de tiempo, sin ningún tipo de señales externas o expectativa inmediata de recompensa. Los investigadores observaron que, a pesar de la falta de información sensorial, los monos eran muy precisos y coherentes en sus comportamientos programados.

Esta coherencia se podría explicar por la actividad en una región específica del cerebro llamada área intraparietal lateral (LIP, por sus siglas en inglés).  "En contraste con estudios previos que observaron un aumento de la actividad asociada con el paso del tiempo, descubrimos que la actividad de LIP disminuía a un ritmo constante entre los movimientos sincronizados", explica el investigador principal, Geoffrey Ghose, profesor asociado de Neurociencia en la Universidad de Minnesota.

Para Ghose, "es importante destacar que la percepción del tiempo de los animales variaban según la actividad de estas neuronas. Es como si la actividad de las neuronas funcionase como un reloj de arena interno".

El estudio también sugiere que no hay un 'reloj central' en el cerebro involucrado en todas las tareas de sincronización. En cambio, cada uno de los circuitos responsables de acciones diferentes en el cerebro es capaz de producir independientemente una señal de temporización exacta.


Fuente: EuropaPress

viernes, 30 de noviembre de 2012

IMPACTO PSICOLÓGICO Y AFRONTAMIENTO DEL DESEMPLEO

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en enero de este año el número de personas en desempleo superaba los cinco millones o lo que es lo mismo, el 22,85% de la población que puede y quiere trabajar.
 
Esta elevada tasa de desempleo está trayendo graves consecuencias económicas para las familias españolas que ven como no llegan a final de mes, que no pueden atender a sus pagos o que, incluso, ven como pierden sus bienes más preciados y se ven embargados y desahuciados.
 
Pero lo que no se refleja en las estadísticas son las consecuencias psicológicas que acarrea el desempleo.
 
Según refleja José Buendía en su libro “El impacto psicológico del desempleo”, el desempleo produce el deterioro del status social y esto puede afectar a la autoestima del desempleado. Si es duradero, puede generar incluso distintos problemas de salud como los trastornos del estado de ánimo, la depresión, e incluso trastornos de personalidad.

Algunos de los efectos psicosociales que suelen producirse en situación de desempleo se encuentran:
  •  Modificación del autoconcepto ya que la situación de desempleo produce cambios en la forma en que el individuo se percibe a sí mismo y en su percepción de cómo es visto por los demás.
  • Sentimiento de degradación social y pérdida de status.
  • “Síndrome de la invisibilidad”, por el que aquella persona en paro siente que no le ven, que no forma parte de un mundo (mercado laboral) que no deja de funcionar alrededor suyo, pero del que no forma parte.
  • Reducción de contactos sociales y deterioro de las relaciones familiares.
  • Sentimiento de fracaso, de inferioridad, de inutilidad y de dependencia.
  • Pérdida de autoestima, vergüenza, ira, tristeza, culpabilidad, frustración y sintomatología depresiva.
  • Estrés, temor, angustia, preocupación y sintomatología ansiosa.
  • Aumento de consumo de sustancias como el alcohol y/o drogas.
El desempleo provoca así un malestar psicológico que, si no es manejado de forma conveniente, puede llegar a ocasionar diversos trastornos mentales. Hemos de resaltar que el impacto psicosocial del desempleo no es el mismo para todas las personas, dependiendo éste de sexo, edad, duración del desempleo, recursos económicos, o apoyos sociales, expectativas de encontrar empleo, valor o compromiso establecido con el trabajo, así como de rasgos idiosincrásicos y de personalidad y capacidad de afrontamiento.

Desde este post pretendemos ofrecer una serie de estrategias de afrontamiento para superar o llevar mejor este difícil período:

lunes, 26 de noviembre de 2012

ALZHEIMER: UN FUTURO ESPERANZADOR. POSIBLE VACUNA EN EL 2013

Un total de 1,5 millones de personas padecerá Alzheimer en España en 2050 a consecuencia del progresivo envejecimiento de la población, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), que señala que esta demencia es padecida en la actualidad en el mundo por 36 millones de personas y en España por unas 800.000 personas.

Con el objetivo de disminuir la incidencia de esta enfermedad en la población, los expertos apuestan por tomar medidas preventivas como practicar ejercicios físicos y de entrenamiento cognitivo, seguir una alimentación adecuada y controlar correctamente los factores de riesgo vascular.
"Un estilo de vida dirigido a cuidar los factores de riesgo vascular, estimular la actividad mental y fomentar la interacción social, favorece la formación de nuevas neuronas y a nuevas conexiones", ha precisado el coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Pablo Martínez-Lage.
 De esta forma, en palabras de este experto, se contribuye a incrementar la reserva cerebral sobre la que se basa la capacidad del cerebro para defenderse de un proceso patológico como el Alzhéimer y permite retrasar la aparición de la enfermedad. Por tanto, "este tipo de intervenciones podrían en un futuro reducir el número de casos", ha precisado.
Este experto ha apostado también por potenciar la investigación sobre la detección del proceso fisiopatológico del Alzhéimer en personas asintomáticas y los factores que en ellas se asocian al desarrollo de los síntomas con el objeto de sentar las bases de una futura prevención específica de la enfermedad mediante estrategias terapéuticas dirigidas a modificar los mecanismos y el curso de la enfermedad.
Una noticia sorprendente  y esperanzadora en cuanto a estrategias terapéuticas, es la de que el Grupo Grifols ha anunciado el ensayo clínico en humanos de una vacuna contra el Alzheimer que llevará a cabo durante el primer trimestre de 2013 que, tras pasar la fase de experimentación animal, está pendiente de ser aprobado por la Agencia Española del Medicamento.

domingo, 18 de noviembre de 2012

HIGIENE DE SUEÑO EN EL TRABAJO A TURNOS



El sistema de trabajo a turnos, es un fenómeno relativamente frecuente en nuestra sociedad que lo ha convertido en un estilo de vida en los países industrializados, debido a motivaciones económicas y a la “necesidad” de proporcionar servicios de 24 horas en determinadas actividades.

Según datos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, un 24% aproximadamente de los trabajadores en España tiene jornada a turnos y/o nocturna. El principal sector asociado a este sistema de trabajo es el industrial. El porcentaje de hombres que trabajan a turnos es ligeramente superior al de las mujeres.
 Sin embargo, estos ritmos de trabajo presentan inconvenientes: dormir de día no es lo mismo que dormir de noche, y el organismo no se ajusta fácilmente a adaptar su ritmo biológico a horarios irregulares o a un tiempo de organización artificial. Desde un punto de vista biológico, la intensidad de las funciones fisiológicas varía a lo largo del día: los máximos suelen coincidir con la luz diurna y los mínimos con la noche. En general, la fase de mayor actividad conlleva un aumento de la glucemia, de la actividad de la tiroides y de la temperatura corporal, aumento de la presión sanguínea, mientras que en la fase de reposo presenta descensos en estas variables.
Los trabajos con un sistema de rotación requieren una adaptación constante de un programa de turnos a otro. De esta forma, el organismo se encuentra inmerso en un proceso continuo de cambio y de adaptación por lo que es de esperar que se produzcan más problemas que en el caso de horarios convencionales.  
Por otro lado, entendemos el sueño como “un estado funcional, reversible y cíclico, que presenta unas manifestaciones conductuales características, tales como una relativa ausencia de motilidad y un incremento del umbral de respuesta a la estimulación externa; a nivel orgánico se producen modificaciones funcionales y cambios de actividad en el sistema nervioso, acompañado todo ello de la modificación de la actividad intelectual que supone soñar” .
Las alteraciones del sueño constituyen el principal problema asociado a los trabajadores a turnos. El grado de ajuste al trabajo por turnos depende de un gran número de variables como por ejemplo, la duración del turno, el número de turnos de noche en cada rotación, además hemos de tener en cuenta factores personales como la edad, años de trabajo, el estilo de vida de cada trabajador, que pueden modificar los efectos de los turnos sobre el sueño.
Desde un punto de vista psicopatológico, el insomnio constituye el principal trastorno asociado al trabajo a turnos y sobre todo, al trabajo nocturno. En concreto el sueño presenta una disminución importante en su duración y una alteración significativa en su calidad.
Por lo que se refiere a la duración del sueño se produce una reducción de las horas destinadas a dormir; a lo que además se debe añadir las condiciones ambientales desfavorables de dormir de día (ruidos, luz…). Todo ello dificulta el carácter reparador del sueño, y como consecuencia, aumenta la probabilidad de verse afectado por problemas relacionados con la salud física y/o psíquica a medio-largo plazo.
Es por ello que, aún siendo conscientes de que en muchas ocasiones será difícil seguirlas todas, les ofrecemos unas serie de recomendaciones para mejorar la cantidad y calidad del sueño de este tipo de trabajadores:

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Al hablar de inteligencia emocional nos referimos a la manera de reconocer sentimientos tanto propios como ajenos, así como la manera en que podemos manejarlos sin escondernos de ellos y dirigirlos para obtener un beneficio en nuestro estado anímico.

Mediante el uso de la inteligencia emocional podemos llegar a mejorar distintos aspectos de nuestra vida diaria, ya que podemos tomar conciencia de nuestras emociones, tener una mayor empatía con nuestro entorno, soportar mejor las presiones/ frustraciones del día a día y un largo etcétera.

Puede sernos útil para superar crisis: ¿Qué esperamos nosotros cuando aparece una crisis en nuestras vidas? Esperamos que el “problema” desaparezca por sí solo y todo vuelva a ser como antes de que nada ocurriese y al ver que no es así como ocurre nos hundimos cada vez más; ¿y si en vez de hundirnos y apagarnos tratamos de resurgir del pozo donde nos encontramos canalizando esos sentimientos tan fuertes que sentimos en otra dirección?

O en el caso de relaciones de pareja: dado que la capacidad para resolver conflictos está relacionada con la inteligencia emocional para la felicidad y satisfacción en la vida en pareja es necesario el desarrollo de las habilidades relacionales, tanto para conocer nuestras propias necesidades como las del otro y así establecer relaciones no sólo basadas en nuestro propio interés.

También puede sernos útil la inteligencia emocional a nivel familiar o en las relaciones sociales, a nivel laboral, ya que tendremos una mayor seguridad en nosotros mismos y mantendremos la actitud adecuada en cada momento.

En definitiva, al conocer nuestros sentimientos y saber manejarlos de manera adecuada obtendremos beneficios en la mayoría de los aspectos de nuestra vida.

Para obtener una información más detallada de los temas tratados en este post puedes visitar:



También ofrece un amplio estudio sobre este tema el libro:

La inteligencia emocional” de Daniel Goleman

miércoles, 31 de octubre de 2012

CONOCER EL PARKINSON

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. Esta alteración neurodegenerativa es de causa desconocida y de curso crónico, progresivo e irreversible. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente.

La EP se manifiesta cuando unas células en el área del cerebro, denominada “sustancia negra”, comienzan a funcionar mal y mueren. Estas células son las responsables de producir una sustancia llamada “dopamina”. La dopamina es un neurotransmisor, o mensajero químico, que envía información a las zonas del cerebro que controlan el movimiento y la coordinación. Como resultado, el afectado es incapaz de controlar sus movimientos. Para la mayoría, este proceso lleva a los síntomas motores de la EP: temblor, rigidez y lentitud de movimiento. En algunos casos avanzados, la enfermedad se extiende más allá del sistema motor dopaminérgico provocando síntomas emocionales y cognitivos. Las causas de la aparición de la EP son desconocidas y pueden diferir de una persona a otra.

LA OMS SEÑALA LA NECESIDAD DE ATENDER A LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES

Según un informe de la OMS denominado Evidence for gender responsive actions to promote mental health, los problemas de salud mental en adolescentes presentan un patrón diferencias en función del género una vez superados los 13 años de edad.

A partir de esta edad, las niñas son más vulnerables a los trastornos psicológicos que los niños, específicamente en lo referente a los trastornos de ansiedad y depresión. En contraste, los chicos presentan más problemas de abuso de sustancias y los índices de mortalidad por suicidio son mayores en este grupo, si bien las chicas presentan más conductas autolesivas y más tentativas de suicidio.

Estos resultados pueden ser debidos a que las adolescentes europeas están sometidas a más situaciones de estrés, violencia, normas culturales y cargas de trabajo que los varones.

Este informe justifica la necesidad de intervenciones sensibles al género en salud mental entre los jóvenes europeos, al poner en evidencia que los trastornos mentales en las adolescentes producen un impacto mucho peor en su calidad de vida en comparación con sus homólogos varones. Las dferencias son aún más notables en el caso del trastornos por estrés post-traumático, el trastorno de pánico y el trastorno depresivo.

A pesar de estos resultados, desafortunadamente, más del 90% de los países del entorno de la Unión Europea no cuenta con una política en salud mental que considera, si quiera, la situación de los jóvenes, por lo que las intervenciones sensibles al género en este campo son prácticamente inexistentes.

martes, 30 de octubre de 2012

32 MILLONES DE PERSONAS SUFREN TRASTORNOS MENTALES CADA AÑO EN EUROPA

Según el estudio The EU contribution to the World Mental Health Surveys Iniciative (EY-WMH), más de 32 millones de personas han sufrido algún trastorno mental durante el año 2011 en Europa. Los datos recogidos en este estudio ponen de relieve que:

  • De los 32 millones de personas, 22 millones han sufrido un trastorno de ansiedad, 12 millones un trastorno del estado de ánimo y alrededor de 3 millones se han visto afectadas de un problema de abuso del alcohol.

  • Los trastornos de salud mental representan una importante carga para la sociedad, y están asociados a graves pérdidas en términos de productividad laboral.

  • La reducción del impacto de los trastornos mentales comunes y más incapacitantes, tales como el trastorno por estrés post-traumático, el trastorno de ansiedad generalizada o la depresión, se traduce en beneficios significativos para la salud de la población y su calidad de vida, además de un aumento de la productividad del país.

  • Las mujeres tienden a hacer un uso mayor de los servicios de atención sanitaria en comparación con los hombres, y sus problemas de salud mental estan más asociados con trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.

  • Existe una clara asociación entre la presencia de problemas de salud mental y menores ingresos económicos.

  • Estar en situación de desempleo o de discapacidad supone un factor de riesgo para la presencia de trastornos mentales.

En concreto en España, existe evidencia de que las personas que tienen problemas con el consumo de alcohol se encuentran desatendidas y tienen una mayor probabilidad de no acceder a recursos de atención sanitaria.

Los expertos recomiendan la necesidad de implementar políticas de atención sanitaria y social que prioricen la prevención y tratamiento de los problemas de salud mental.
/*Tabs ----------------------------*/ #crosscol ul {z-index: 200; padding:0 !important;} #crosscol li:hover {position:relative;} #crosscol ul li {padding:0 !important;} .tabs-outer {z-index:1;} /*Headings ----------------------------*/