En este post os presentamos un cortometraje llamado El Circo
de las Mariposas que seguro les hará valorar la importancia de la motivación,
liderazgo y el afán de superación en nuestras vidas. Os invitamos a reflexionar
y a sentir.
domingo, 30 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
EL PLACEBO Y LA PSICOTERAPIA MEJORES QUE LOS ANTIDEPRESIVOS
Publicado por
Gabinete de Psicología Orenes
en
20:42

Los resultados que arrojan las investigaciones llevadas a cabo por este
experto y por su equipo de investigación, además de los de otros muchos investigadores, muestran que los antidepresivos tienen un efecto significativo sólo para una minoría
de pacientes con depresión, beneficiándose de sus efectos sólo un 10-15% de los
pacientes con depresión mayor.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
CÓMO DESHACERSE DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS: ¡¡TÍRELOS A LA BASURA!!
Publicado por
Gabinete de Psicología Orenes
en
21:19

Según Richard Petty "puede parecer tonto, pero realmente
funciona; cuando usted etiqueta sus pensamientos como basura o como dignos de protección, se
produce una diferencia en la manera de utilizar en el futuro esos
pensamientos". Sin embargo, imaginar
la acción de guardarlos (por ejemplo en el bolsillo) o tirarlos (a la
basura) no tiene ningún efecto, siendo
necesario realizar realmente esas acciones.
lunes, 3 de diciembre de 2012
LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN GENERAN DOLOR MANDIBULAR
Publicado por
Gabinete de Psicología Orenes
en
19:52
Estados de ánimo alterados, como la depresión y la ansiedad, están relacionados con trastornos en la articulación temporo-mandibular (ATM), según diversos estudios que se comentan en el Curso de cirugía ATM organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM).

Se ha observado que las mujeres sufren más riesgo que los hombres, así como las personas que pasan más tiempo frente al ordenador. Las citoquinas originadas por el estrés, además, causan una degeneración del cartílago, como han comprobado recientemente investigadores chinos. Otros factores también relacionados son haber pasado por una separación o divorcio reciente, el apoyo social percibido y la existencia de depresión.
La relación entre factores emocionales y la aparición de la ATM ha sido refrendada por otras investigaciones recientes. Así, la revista Journal of Pain recoge este mes un ensayo clínico del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de Greifswald, en Alemania, en el que se asegura que "los síntomas de depresión y ansiedad deberían ser considerados como factores de riesgo en el dolor del trastorno temporomandibular".
Por otra parte, existe un amplio consenso acerca de afirmar la existencia de estrés y trastornos psicológicos subyacentes como la ansiedad y la depresión en patologías como el bruxismo, dolores mandibulares matinales y cefaleas.
Son estos datos, junto a numerosas investigaciones realizadas, los que subrayan la importancia de un tratamiento multimodal de este tipo de trastornos, tornándose los factores psicológicos como predominantes e influyentes en este tipo de patologías, siendo fundamental su evaluación y tratamiento para una exitosa resolución de este tipo de trastornos.
¿CÓMO MIDE EL CEREBRO EL TIEMPO?
Publicado por
Gabinete de Psicología Orenes
en
13:15
Investigadores del Centro de
Investigación de Resonancia Magnética (CMRR) de la Universidad de Minnesota, en
Estados Unidos, han encontrado una
pequeña población de neuronas que participan en la medición del tiempo.

Esta coherencia se podría
explicar por la actividad en una región específica del cerebro llamada área intraparietal lateral (LIP, por sus
siglas en inglés). "En
contraste con estudios previos que observaron un aumento de la actividad
asociada con el paso del tiempo, descubrimos que la actividad de LIP disminuía a un ritmo constante entre los
movimientos sincronizados", explica el investigador principal,
Geoffrey Ghose, profesor asociado de Neurociencia en la Universidad de
Minnesota.
Para Ghose, "es importante
destacar que la percepción del tiempo de
los animales variaban según la actividad de estas neuronas. Es como si la
actividad de las neuronas funcionase como un reloj de arena interno".
El estudio también sugiere que no hay un 'reloj central' en el cerebro
involucrado en todas las tareas de sincronización. En cambio, cada uno de los circuitos responsables de acciones
diferentes en el cerebro es capaz de producir independientemente una señal de
temporización exacta.
Fuente: EuropaPress